DFP_
Título ofrecido:Licenciado en sociologia
Ubicación:Cajamarca - Cajamarca
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
La Escuela Académico Profesional de Sociología de la Universidad Nacional de Cajamarca, forma profesionales de nivel superior con amplios y sólidos conocimientos teóricos y metodológicos que tienen por objeto comprender la complejidad de la realidad social, las interacciones entre personas, entre grupos humanos, como asimismo, en sentido amplio, toda acción con significado social y sus eventuales efectos en la sociedad.
Concebimos a la carrera profesional del sociólogo desde una perspectiva pluralista, en la que se complementan dos componentes principales: académico y profesional. En este sentido, el futuro sociólogo(a) recibirá una formación que comprende las contribuciones teóricas, desde los orígenes de esta disciplina hasta nuestros días y sus tendencias predominantes. Simultáneamente, el futuro profesional de la Sociología incorporará en sus conocimientos toda gama de posibilidades metodológicas que harán de él un investigador y un profesional capacitado para analizar y resolver problemas sociales.Profesional humanista y científico que tiene un manejo teórico y conceptual de las teorías y metodologías de la ciencia sociológica, las que aplica en términos procedimentales para identificar, describir, analizar y explicar, con sentido crítico, procesos y problemas producto de la interacción social, a fin de intervenir con propuestas para el logro del desarrollo humano del país, con una mentalidad que practica el pensamiento estratégico a través de la iniciativa, la creatividad, liderazgo, visión de futuro, mística de trabajo fundamentalmente con los sectores populares y actitudes emprendedoras, sustentadas en los parámetros éticos de la carrera como la verdad, bondad, respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, justicia y paz.
CAMPOS DE ACCIÓN
El campo profesional del Sociólogo es amplio y diverso, esto debido a que lo social es una variable que cruza todos los ámbitos de la vida humana. Sin embargo, hay campos de intervención que tienen que ver directamente con la formación académica-profesional del Sociólogo ya sea para la demanda de instituciones públicas y privadas, Entre estas actividades ocupacionales del Sociólogo tenemos las más importantes:
a) Analista social. Analiza y explica los procesos de cambio y problemas de la realidad social, a nivel social, demográfico, económico, ambiental, cultural, político y tecnológico utilizando el instrumental teórico-metodológico de la teoría sociológica, en el ámbito local, regional y nacional
b) Investigador social. Como asesor y consultor de estudios socioeconómicos en sus diferentes niveles: exploratorios descriptivos (diagnósticos y líneas de base), sistematizaciones, evaluaciones, estudios de impacto socio-ambiental, y sondeos de opinión pública, sobre temas políticos y de interés social.
c) Gerente social. De políticas sociales, de planes, programas y proyectos sociales en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y planes de desarrollo, organizacional, comunal, local, regional y nacional.
d) Formador y capacitador. A través del la docencia, en cursos de ciencias sociales y humanidades, así como en las oficinas de planificación, investigación y proyección social en universidades e institutos superiores. La capitación lo realiza en actividades de capacitación (en sus diferentes modalidades) como facilitador.
Concebimos a la carrera profesional del sociólogo desde una perspectiva pluralista, en la que se complementan dos componentes principales: académico y profesional. En este sentido, el futuro sociólogo(a) recibirá una formación que comprende las contribuciones teóricas, desde los orígenes de esta disciplina hasta nuestros días y sus tendencias predominantes. Simultáneamente, el futuro profesional de la Sociología incorporará en sus conocimientos toda gama de posibilidades metodológicas que harán de él un investigador y un profesional capacitado para analizar y resolver problemas sociales.Profesional humanista y científico que tiene un manejo teórico y conceptual de las teorías y metodologías de la ciencia sociológica, las que aplica en términos procedimentales para identificar, describir, analizar y explicar, con sentido crítico, procesos y problemas producto de la interacción social, a fin de intervenir con propuestas para el logro del desarrollo humano del país, con una mentalidad que practica el pensamiento estratégico a través de la iniciativa, la creatividad, liderazgo, visión de futuro, mística de trabajo fundamentalmente con los sectores populares y actitudes emprendedoras, sustentadas en los parámetros éticos de la carrera como la verdad, bondad, respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, justicia y paz.
CAMPOS DE ACCIÓN
El campo profesional del Sociólogo es amplio y diverso, esto debido a que lo social es una variable que cruza todos los ámbitos de la vida humana. Sin embargo, hay campos de intervención que tienen que ver directamente con la formación académica-profesional del Sociólogo ya sea para la demanda de instituciones públicas y privadas, Entre estas actividades ocupacionales del Sociólogo tenemos las más importantes:
a) Analista social. Analiza y explica los procesos de cambio y problemas de la realidad social, a nivel social, demográfico, económico, ambiental, cultural, político y tecnológico utilizando el instrumental teórico-metodológico de la teoría sociológica, en el ámbito local, regional y nacional
b) Investigador social. Como asesor y consultor de estudios socioeconómicos en sus diferentes niveles: exploratorios descriptivos (diagnósticos y líneas de base), sistematizaciones, evaluaciones, estudios de impacto socio-ambiental, y sondeos de opinión pública, sobre temas políticos y de interés social.
c) Gerente social. De políticas sociales, de planes, programas y proyectos sociales en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y planes de desarrollo, organizacional, comunal, local, regional y nacional.
d) Formador y capacitador. A través del la docencia, en cursos de ciencias sociales y humanidades, así como en las oficinas de planificación, investigación y proyección social en universidades e institutos superiores. La capitación lo realiza en actividades de capacitación (en sus diferentes modalidades) como facilitador.
La Sociología como ciencia y carrera profesional requiere de jóvenes con las siguientes características:
Tener una vocación y mística de trabajo por asuntos y temas sociales fundamentalmente donde se involucren los sectores populares.
Aptitudes cognoscitivas en materias de las ciencias sociales, humanas y letras.
Aptitudes para el hábito de lectura, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis y síntesis.
Estar actualizado en información elemental de la ciencia y la tecnología.
Tener una vocación y mística de trabajo por asuntos y temas sociales fundamentalmente donde se involucren los sectores populares.
Aptitudes cognoscitivas en materias de las ciencias sociales, humanas y letras.
Aptitudes para el hábito de lectura, desarrollo de la memoria, capacidad de análisis y síntesis.
Estar actualizado en información elemental de la ciencia y la tecnología.
DFP_
DFP_
DFP_