Ubicación:Lima - Lima
Duración:208 Horas
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
La tendencia cada vez más creciente de los laboratorios de análisis químicos de adquirir equipos que les proporcionan velocidad en los análisis y mejoran grandemente sus sensibilidades implica que hoy en día debemos estar preparados de una serie de herramientas del análisis químico instrumental, lo que conduce al conocimiento teórico-práctico de los mismos. Un desconocimiento de estos temas constituye hoy en día una desventaja para cualquier profesional que ingresa a cualquier laboratorio químico.
Consciente de esta necesidad Tecsup ofrece el presente curso de especialización donde los participantes adquirirán los conocimientos fundamentales de las principales técnicas del análisis instrumental, tendrán la oportunidad de ejercitarse en la interpretación de espectros en modernos programas interactivos y se entrenarán en laboratorios con equipos de última generación.
DIRIGIDO A
Egresados de las carreras química, ingeniería química y profesionales de carreras afines, analistas de laboratorios de análisis medioambientales, minerales, alimentos, docentes e investigadores.
OBJETIVOS
Identificar los principales grupos funcionales orgánicos y su relación con la espectroscopia molecular.
Identificar sustancias orgánicas a partir de la interpretación de sus espectros tanto IR como RMN.
Manejar un software para la predicción de espectros RMN.
Capacitar a los participantes en el uso de la técnica instrumental de la Cromatografía de Gases (CG) como herramienta de análisis cualitativo y cuantitativo.
Capacitar a los participantes en los diversos métodos electrométricos normalizados en los análisis químicos de metales, sustancias orgánicas y control de calidad de productos industriales.
Capacitar a profesionales en las técnicas espectroscópicas Uv/Vis y utilizarlas para la caracterización de compuestos químicos.
Aplicar los fundamentos de la espectroscopía de absorción atómica con atomizador de llama y generación de vapor químico en el análisis de muestras minerales y aguas.
Consciente de esta necesidad Tecsup ofrece el presente curso de especialización donde los participantes adquirirán los conocimientos fundamentales de las principales técnicas del análisis instrumental, tendrán la oportunidad de ejercitarse en la interpretación de espectros en modernos programas interactivos y se entrenarán en laboratorios con equipos de última generación.
DIRIGIDO A
Egresados de las carreras química, ingeniería química y profesionales de carreras afines, analistas de laboratorios de análisis medioambientales, minerales, alimentos, docentes e investigadores.
OBJETIVOS
Identificar los principales grupos funcionales orgánicos y su relación con la espectroscopia molecular.
Identificar sustancias orgánicas a partir de la interpretación de sus espectros tanto IR como RMN.
Manejar un software para la predicción de espectros RMN.
Capacitar a los participantes en el uso de la técnica instrumental de la Cromatografía de Gases (CG) como herramienta de análisis cualitativo y cuantitativo.
Capacitar a los participantes en los diversos métodos electrométricos normalizados en los análisis químicos de metales, sustancias orgánicas y control de calidad de productos industriales.
Capacitar a profesionales en las técnicas espectroscópicas Uv/Vis y utilizarlas para la caracterización de compuestos químicos.
Aplicar los fundamentos de la espectroscopía de absorción atómica con atomizador de llama y generación de vapor químico en el análisis de muestras minerales y aguas.
Modulo1
Fundamentos de química orgánica - 16 horas
Introducción a la química orgánica. Estereoquímica: enantiómeros, diasterómeros. Efecto inductivo y mesomérico. Hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos. Cicloalcanos. Compuestos aromáticos: Regla de Hucke, resonancia. Compuestos oxigenados: alcoholes, éteres, ésteres, derivados de ácido. Compuestos nitrogenados: aminas, amidas, derivados nitrogenados.
Espectroscopía infrarroja - 32 horas
Introducción a la espectroscopia. Bases de la espectroscopía infrarroja. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Aplicaciones analíticas de la espectroscopia infrarroja. Interpretación de espectros infrarrojos. Hidrocarburos. Aromáticos. Alcoholes. Éteres. Compuestos que contienen el grupo carbonilo. Compuestos que contienen el grupo carboxilo. Compuestos nitrogenados. Compuestos azufrados.
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear - 32 horas
Introducción a la espectroscopía resonancia magnética nuclear. Bases de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear 1H. Análisis cualitativo de espectros RMN 1H. Desplazamientos químicos. Correlación desplazamiento químico - estructura molecular. Acoplamiento spin-spin. Multiplicidad. Constantes de acoplamiento (J). Integración de la señal. Interpretación de espectros RMN 1H. Bases de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear 13C. Análisis cualitativo de espectros RMN 13C. Desplazamientos químicos. Correlación desplazamiento químico - estructura molecular. Multiplicidad. Interpretación de espectros RMN 13C. Espectroscopía resonancia magnética nuclear bidimensional. Uso de software ACD/HNMR Predictor: y ACD/CNMR predictor.
Cromatografia de gases - 32 horas
Fundamento de la cromatografía de gases. Descripción de los componentes instrumentales de un CG (inyectores, sistemas de inyección split/splitless, columnas cromatográficas, fase móvil, fases estacionarias, detectores. Sistema muestreador headspace. Análisis cualitativo y cuantitativo. Tratamiento de datos. Uso del sofware ACD/CG Simulator. Aplicaciones analíticas: análisis de bebidas alcohólicas.
MODULO 2
Métodos Potencionmétricos y conductimétricos de análisis químico - 40 horas
Electrotecnia y electrónica. Aspectos generales en el análisis químico instrumental. Clasificación de los métodos de análisis instrumental. Métodos de caracterización y analíticos electrométricos: Electrogravimetría, Potenciometría, pH-metría, Conductimetría, Métodos de alta frecuencia, Culombimetría, Polarografía, Amperometría, Cronopotenciometría, Voltametría.
Espectroscopia de absorción atómica - 32 horas
Fundamentos de la espectroscopia de absorción. Componentes instrumentales: fuentes de energía: tipos de lámparas, componentes del sistema atomizador: cámara de premezcla, nebulizador: estándar y de alta sensibilidad. cabezales: tipos y usos. Parámetros instrumentales: elección de la longitud de onda adecuada, slit, tiempo de lectura, tipos de llama: Aire/Acetileno y óxido nitroso/acetileno. Interferencias: clasificación, detección y eliminación. Técnicas de trabajo en EAA: aumento y disminución de la sensibilidad. Aplicaciones: Técnicas de digestión de muestras. Análisis de Cu, Pb y Zn (aire/C2H2). Análisis de As (N2O/C2H2). Hg: vapor frío. As: generación de hidruros. Accesorios de alta sensibilidad: sistema generación de vapor químico: fundamento, interferencias, componentes instrumentales: uso del FIAS-100. Aplicaciones: análisis de por la técnica de vapor frío y por generación de hidruros
Espectroscopia ultravioleta – visible - 24 horas
Espectro electromagnético. Ley de Lambert y Beer. Transiciones electrónicas en moléculas orgánicas. Clasificación. Compuestos con pares electrónicos libres. Cromóforos simples: Etileno y derivados. Cromóforos simples: carbonilo y derivados. Otros cromóforos simples. Compuestos insaturados conjugados: enonas y dienonas. Otros cromóforos conjugados. Compuestos tiocarbonílicos. Compuestos aromáticos. Hidrocarburos aromáticos policondensados. Compuestos Heterocíclicos aromáticos. Efectos de la solvatación sobre las bandas de absorción. Determinación de estructuras. Determinación de constantes químico-físicas. Equilibrio tautomérico. Estudio de efectos estéricos. Curvas de calibración: directa y por adición de estándar. Espectrofotómetros UV-Vis: haz simple y doble haz. Componentes principales de un espectrofotómetro Ultravioleta-Visible. Manejo del equipo y aplicaciones analíticas cuantitativas: análisis de cationes y aniones, análisis de mezclas.
Fundamentos de química orgánica - 16 horas
Introducción a la química orgánica. Estereoquímica: enantiómeros, diasterómeros. Efecto inductivo y mesomérico. Hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos. Cicloalcanos. Compuestos aromáticos: Regla de Hucke, resonancia. Compuestos oxigenados: alcoholes, éteres, ésteres, derivados de ácido. Compuestos nitrogenados: aminas, amidas, derivados nitrogenados.
Espectroscopía infrarroja - 32 horas
Introducción a la espectroscopia. Bases de la espectroscopía infrarroja. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Aplicaciones analíticas de la espectroscopia infrarroja. Interpretación de espectros infrarrojos. Hidrocarburos. Aromáticos. Alcoholes. Éteres. Compuestos que contienen el grupo carbonilo. Compuestos que contienen el grupo carboxilo. Compuestos nitrogenados. Compuestos azufrados.
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear - 32 horas
Introducción a la espectroscopía resonancia magnética nuclear. Bases de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear 1H. Análisis cualitativo de espectros RMN 1H. Desplazamientos químicos. Correlación desplazamiento químico - estructura molecular. Acoplamiento spin-spin. Multiplicidad. Constantes de acoplamiento (J). Integración de la señal. Interpretación de espectros RMN 1H. Bases de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear 13C. Análisis cualitativo de espectros RMN 13C. Desplazamientos químicos. Correlación desplazamiento químico - estructura molecular. Multiplicidad. Interpretación de espectros RMN 13C. Espectroscopía resonancia magnética nuclear bidimensional. Uso de software ACD/HNMR Predictor: y ACD/CNMR predictor.
Cromatografia de gases - 32 horas
Fundamento de la cromatografía de gases. Descripción de los componentes instrumentales de un CG (inyectores, sistemas de inyección split/splitless, columnas cromatográficas, fase móvil, fases estacionarias, detectores. Sistema muestreador headspace. Análisis cualitativo y cuantitativo. Tratamiento de datos. Uso del sofware ACD/CG Simulator. Aplicaciones analíticas: análisis de bebidas alcohólicas.
MODULO 2
Métodos Potencionmétricos y conductimétricos de análisis químico - 40 horas
Electrotecnia y electrónica. Aspectos generales en el análisis químico instrumental. Clasificación de los métodos de análisis instrumental. Métodos de caracterización y analíticos electrométricos: Electrogravimetría, Potenciometría, pH-metría, Conductimetría, Métodos de alta frecuencia, Culombimetría, Polarografía, Amperometría, Cronopotenciometría, Voltametría.
Espectroscopia de absorción atómica - 32 horas
Fundamentos de la espectroscopia de absorción. Componentes instrumentales: fuentes de energía: tipos de lámparas, componentes del sistema atomizador: cámara de premezcla, nebulizador: estándar y de alta sensibilidad. cabezales: tipos y usos. Parámetros instrumentales: elección de la longitud de onda adecuada, slit, tiempo de lectura, tipos de llama: Aire/Acetileno y óxido nitroso/acetileno. Interferencias: clasificación, detección y eliminación. Técnicas de trabajo en EAA: aumento y disminución de la sensibilidad. Aplicaciones: Técnicas de digestión de muestras. Análisis de Cu, Pb y Zn (aire/C2H2). Análisis de As (N2O/C2H2). Hg: vapor frío. As: generación de hidruros. Accesorios de alta sensibilidad: sistema generación de vapor químico: fundamento, interferencias, componentes instrumentales: uso del FIAS-100. Aplicaciones: análisis de por la técnica de vapor frío y por generación de hidruros
Espectroscopia ultravioleta – visible - 24 horas
Espectro electromagnético. Ley de Lambert y Beer. Transiciones electrónicas en moléculas orgánicas. Clasificación. Compuestos con pares electrónicos libres. Cromóforos simples: Etileno y derivados. Cromóforos simples: carbonilo y derivados. Otros cromóforos simples. Compuestos insaturados conjugados: enonas y dienonas. Otros cromóforos conjugados. Compuestos tiocarbonílicos. Compuestos aromáticos. Hidrocarburos aromáticos policondensados. Compuestos Heterocíclicos aromáticos. Efectos de la solvatación sobre las bandas de absorción. Determinación de estructuras. Determinación de constantes químico-físicas. Equilibrio tautomérico. Estudio de efectos estéricos. Curvas de calibración: directa y por adición de estándar. Espectrofotómetros UV-Vis: haz simple y doble haz. Componentes principales de un espectrofotómetro Ultravioleta-Visible. Manejo del equipo y aplicaciones analíticas cuantitativas: análisis de cationes y aniones, análisis de mezclas.
Ser egresados de carreras universitarias en ingeniería química.
Egresados y profesionales de carreras universitarias afines, analistas de laboratorios de análisis medioambientales, minerales, alimentos, docentes e investigadores.
Egresados y profesionales de carreras universitarias afines, analistas de laboratorios de análisis medioambientales, minerales, alimentos, docentes e investigadores.