La evolución de la tecnología, hoy en día permite automatizar los
sistemas de producción de una empresa, hasta alcanzar altos
estándares de calidad y elevados volúmenes de producción.
Estas son las exigencias de una economía global, marcada por la
competividad que deben exhibir las empresas para mantenerse
vigentes.
La competividad de una empresa esta en relación directa con la
tecnología utilizada, el uso eficiente de los recursos y el personal
calificado para interactuar con el sistema de producción.
Los equipos y sistemas de instrumentación y control de última
generación que se tiene en los sistemas de producción, exigen al
profesional responsable de una planta estar actualizado,
especialmente en la evolución del equipamiento de tecnología digital, su
aplicación en redes industriales y su integración con los sistemas de gestión.
El Programa de Especialización para Profesionales en Instrumentación, Automatización y Control de Procesos (IACP) ofrece a los
participantes las competencias necesarias para perfeccionarse en el uso de tecnologías modernas que puedan aplicar en la mejora
de los procesos de producción de sus empresas.
• Incrementar la productividad identificando métodos y estrategias de control automático.
• Medir, controlar y supervisar procesos de producción, utilizando instrumentos y sistemas modernos.
• Diseñar e implementar sistemas automatizados para la medición, control y supervisión de procesos de producción.
• Aplicar métodos y estratégias de control automático orientados al incremento de la productividad de plantas industriales.
Dirigido a
Objetivos
Competencias logradas al finalizar la especialización
Instrumentación, Automatización y
Control de Procesos
• Haber egresado de una carrera de Ingeniería.Sensórica y Actórica
Instrumentación Industrial
Automatización con PLC
Proyecto I
Estrategias de Control Automático
Control de Procesos con PLC
Supervisión de Procesos Industriales
Redes y Protocolos de Comunicación Industrial
Proyecto II
Dispositivos de mando electromecánico: pulsadores, finales de carrera, termostatos, presostatos. Detectores de proximidad;
inductivo, capacitivo, óptico, ultrasónico. Actuadores eléctricos: solenoides, relés, motores. Actuadores neumáticos e hidráulicos.
Sensores y medidores industriales: sensores de desplazamiento, fuerza y presión, nivel y flujo, temperatura, de parámetros
químicos. Señales de instrumentación, transmisores industriales, señales analógicas de 4 – 20 mA, convertidores de medición,
controladores, válvulas de control, otros instrumentos. Sistemas de adquisición de datos, instrumentación virtual.
Controladores lógico programables: arquitectura y configuración del hardware, lenguajes de programación, software de
comunicaciones. Instrucciones básicas tipo bit, funciones básicas, funciones de temporización y contador. Automatización de
procesos discretos y secuenciales. Aplicaciones con módulos de manufactura.
Desarrollo de un proyecto aplicativo que involucre el uso de tecnologías de detección y medición y la automatización de
manufactura.
Procesos industriales: proporcionales, integrales y con retardo. Control de lazo abierto y lazo cerrado. Control discreto: control de
dos puntos, tres puntos y multipunto. Control continúo: reguladores P, I, PI, PID. Sintonización de lazos de control: método de
Ziegler Nichols, curva de reacción, IMC. Diagramas P&ID.
Señales analógicas y su tratamiento en el PLC. Conversión analógica / digital. Instrucciones matemáticas y de comparación,
técnicas de control discreto. Control continuo: bloques funcionales PID. Identificación de procesos, sintonización de lazos de
control, autosintonía, sintonización por IMC.
Sistemas SCADA, software de supervisión, configuración de canales y nodos, tasks y bases de datos. Manejo de gráficos, animación,
graficadores de tendencias. Tecnologías de comunicación DDE, OPC, controles activeX. Alarmas, gráficos dinámicos, interfases
hombre máquinas HMI.
Modelo de comunicación OSI, jerarquía de la comunicación industrial. Medios de transmisión. Topologías de red. Transmisión
digital de la información: transmisión serial RS 232, RS 485.Tecnologías de comunicación propietaria: RIO, DH+, PPI. Tecnologías de
comunicación abierta: AS-I, hart, devicenet, modbus, profibus, fieldbus foundation, control net, ethernet.
Desarrollo y sustentación de un proyecto aplicativo que involucre el uso de tecnologías de medición, control y supervisión en red
de procesos automatizados continuos
Metodología
Certificación
Los cursos se desarrollan de manera presencial con exposición magistral del profesor en aula y realización de actividades de
laboratorio en una relación aproximada de 50% en aula y 50% en laboratorio. La asistencia es obligatoria con un límite de falta de
hasta el 30% del número de sesiones por curso. La nota mínima para aprobar un curso es de doce.
Diploma de Especialización en Instrumentación, Automatización y Control de Procesos.
Estrategias de Control Automático
Control de Procesos con PLC
Supervisión de Procesos Industriales
Redes y Protocolos de Comunicación Industrial
Proyecto II
Control Supervisado en Red.
Automatización Industrial con PLC.
42 hrs.
49 hrs.
49 hrs.
49 hrs.
S